
LA INCONGRUENCIA DEL DISCURSO
La verdad que no entiendo nada,¿ Josu Jon va por libre?, ¿es un posibilista recalcitrante?, cuando se sitúa temporalmente pierde la noción del tiempo con respuestas como “hoy no es el debate” y el “fue” en referencia pasada al plan Ibarretxe.
Si hoy no es el momento de abordar ciertos temas, como vamos a llegar al fin de la violencia y según sus afirmaciones crear esa nueva mesa de dialogo. ¿Cuantos siglos mas vamos a tener que seguir conviviendo en el estado español?.
En fin Josu Jon, que no te entiendo nada, que entiendo mucho mejor al Lehendakari y que hagas el favor de someter tu discurso a las leyes del Partido, esto es sus ponencias aprobadas por la Asamblea General o la Asamblea Nacional..
DECLARACIONES DE JOSU JON IMAZ EN EL DIARIO EL MUNDO
-¿Usted aprobaría, llegado el caso y si ETA abandonara las armas, una amnistía a presos que tengan las manos manchadas de sangre?- Cuando la violencia haya desaparecido de este país, cuando empiece a formar parte del pasado, deberemos abordar muchas situaciones. Situaciones que abordarlas hoy no es posible o muy difícil, y que tendría mucha complejidad. Pero hoy no es el debate.
-Permítame un inciso. Con la perspectiva del tiempo y viendo lo ocurrido con el estatuto de Cataluña, que fue respaldado por el 90% del parlamento catalán, ¿la presentación del plan Ibarretxe fue un error?-No. Fue un camino fundamental de defensa del autogobierno y la capacidad de decisión de este país. La propuesta de estatuto político que aprobó el parlamento vasco el 30 de diciembre de 2004 fue el camino por el cual pudimos transitar en ese momento. Ahora tenemos una nueva oportunidad ante nosotros, y debemos tratar de buscar entre los diferentes partidos vascos un acuerdo que supere en apoyos el estatuto de diciembre de 2004.-Y ese nuevo proyecto, ¿pasaría por el autogobierno y la independencia?-Pasa por un acuerdo amplio en Euskadi. Nosotros hemos cifrado que tenemos que alcanzar un acuerdo como mínimo igual o superior al que tuvo el estatuto de gernika en el 79, que fue un 54% del censo. Tiene que ser un acuerdo en el que las diferentes sensibilidades de este país seamos capaces de buscar un punto de entendimiento sobre cómo concebimos el respeto a la voluntad vasca y la articulación de la relación política entre Euskadi y el Estado.
-¿Y ese nuevo plan, lo van a presentar en esta legislatura, con Zapatero presidente del gobierno? -Nosotros y la inmensa mayoría de los partidos en Euskadi, menos el PP; creemos que una vez que haya una decisión clara por parte de ETA de cesar la violencia los partidos vascos constituiremos una mesa de diálogo en la que buscaremos un acuerdo político que deberá ser refrendado por la sociedad vasca. Me gustaría y quiero pensar que el PP también va a estar en esa mesa, porque es la tercera formación política en Euskadi. Y yo no voy a tirar la toalla para que el PP esté presente.
-Usted se siente español o vasco? ¿O vasco y español?-Yo me siento vasco, soy un vasco que busca la posibilidad de que podamos alcanzar un acuerdo para convivir en el estado español con respeto a las diferentes nacionalidades y culturas de este estado.
-Carod Rovira ha dicho que él no engaña a nadie, que quiere una nación para conseguir un estado.
¿Usted también?-A día de hoy ese no es el debate en la nación vasca.
CONTRASTAR LO ANTERIOR CON ESTO
PONENCIA POLITICA 2004 ( ULTIMA EN VIGOR) DEL EAJ - PNV
SOCIEDAD.- Un pueblo y una conciencia nacional no se crean por el
establecimiento de un determinado entramado institucional. Las
instituciones, incluidas las de carácter nacional, como máxima
representación de los vascos, son la consecuencia de que el pueblo
alcanza la madurez política que significa la existencia de una conciencia
nacional común y diferenciada de otras circundantes. Por lo tanto, el
elemento fundamental es la extensión y afirmación de la conciencia
nacional, Euzkadi (la apuesta por el ser) en el conjunto de los
ciudadanos de Euskal Herria.
Por ello, la acción política a desarrollar, consecuencia de este proceso
político, debe ser planteada y debatida en todo Euskal Herria, si bien debe
reconocer y tener en cuenta las diversas realidades y situaciones
políticas diferenciadas de los territorios que la componen pues, en
caso contrario, se hurtaría la voz real de nuestra sociedad.
El proceso parte así, por un lado, de que Euzkadi es una Nación y como tal es depositaria de derechos políticos y, por otro, de que las realidades institucionales actuales son distintas como también es distinta la pluralidad de identidades concurrentes en la sociedad vasca. Tan real es la afirmación nacional como la diversidad del entramado institucional y la pluralidad de identidades. Nuestro proyecto político se sustenta en el conjunto de estos principios, sin primar unos sobre otros".
3.4.3.- Objetivo: definición de una estrategia nacional
Partiendo de los principios apuntados, EAJ-PNV se marca un objetivo
prioritario, cual es la definición de una estrategia nacional vasca y el acuerdo de las bases del entendimiento nacionalista.
Para EAJ-PNV, el desarrollo y consecución de una propuesta para el
entendimiento nacionalista, se debe sustentar sobre tres bases:
.. Base 1: sin violencia, con compromiso definitivo de utilización de medios
exclusivamente democráticos y de oposición al recurso de la fuerza.
.. Base 2: con respeto al pluralismo de la sociedad vasca y, en consecuencia,
sobre la base de lo construido hasta ahora.
.. Base 3: mediante una estrategia nacional que aborde las distintas
realidades que hoy componen Euskal Herria.
En opinión de EAJ-PNV la definición de una estrategia de concepción nacional
que contemple las distintas realidades actuales de Euskal Herria ha de partir:
.. desde Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, tomando como base la propuesta del
Lehendakari y el debate abierto con la misma;
.. desde Nafarroa, con una propuesta de concertación con otras fuerzas
políticas que compartan el proyecto de un marco de relaciones entre los
distintos territorios de Euskal Herria y el respeto a la voluntad de los/as
navarros/as;
.. desde Lapurdi, Nafarroa y Zuberoa, impulsando la unidad de acción de las
fuerzas nacionalistas y de todas aquellas que apuesten por la creación de
instituciones de autogobierno propios y de un marco estable de relaciones
con los territorios del sur de Euskal Herria.
Básicamente, la Propuesta del Lehendakari pretende abrir un proceso político cuyo objetivo principal se dirige a construir un nuevo proyecto de convivencia entre la Comunidad Autónoma Vasca y el Estado español, por un lado, y entre los diversos territorios vascos, por otro; un proyecto basado en la libre asociación y en la soberanía compartida.